Investigador principal: José Luis Micol.
Investigadores: Víctor Quesada Pérez, Pedro Robles Ramos, José Manuel Pérez Pérez, Héctor Candela Antón, Sara Jover Gil, María Magdalena Alonso Peral y Rebeca González Bayón.
Instituto de Bioingeniería. Universidad Miguel Hernández.
Caracterización de genes implicados en el desarrollo de la hoja en Arabidopsis thaliana
Las plantas incorporan carbono y energía fundamentalmente a través de la hoja, que es en consecuencia un órgano de importancia capital para la agricultura. Sin embargo, es poco lo que se sabe sobre el control genético de su desarrollo, ello a pesar de las expectativas biotecnológicas que abriría su manipulación. De hecho, están aún por descubrir la naturaleza, las funciones y las interacciones de la mayoría de los genes que gobiernan la secuencia de eventos ontogénicos que conducen a la construcción de una hoja.
Hemos llevado a cabo una búsqueda a gran escala de mutaciones que alterasen el desarrollo foliar, obteniendo una colección de mutantes con hojas de tamaños y/o formas anormales, que corresponden a 94 grupos de complementación. Algunos de estos mutantes han sido denominados incurvata (icu), dado que sus hojas son involutas, desviándose manifiestamente de la forma aplanada que caracteriza a las silvestres. Es plausible que el fenotipo Icu se deba a alguna perturbación de los mecanismos de coordinación del crecimiento de las superficies dorsal (adaxial) y ventral (abaxial) de este órgano.
En este proyecto se propone el análisis genético y molecular de cuatro de los genes identificados en nuestro laboratorio, ICU4, ICU8, ICU9 e ICU15, que están funcionalmente relacionados, según indican los fenotipos sinérgicos de sus combinaciones dobles mutantes. Estos genes serán clonados posicionalmente y se establecerá la naturaleza estructural de sus alelos mutates, se determinarán sus patrones de expresión espaciales y temporales, se caracterizarán sus fenotipos mutantes simples y dobles mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, y se estudiarán los efectos de la ausencia total de su función mediante ARN interferente, así como las eventuales interacciones entre sus productos proteicos mediante estrategias basadas en el método del doble híbrido.